Mi pregunta está relacionada con el uso de lubricantes grado alimentario en cajas de engranajes helicoidales y cónicos helicoidales lubricados por salpique. Normalmente, especificamos el uso de un aceite ISO VG 220 EP para este tipo de engranajes. Sin embargo, tengo entendido que los aceites grado alimentario no deben contener aditivos EP a base de azufre/fósforo. ¿Qué ventajas tienen los aceites grado alimentario a base de PAO/SHC o PAG sobre los aceites minerales o aceites blancos? ¿Tienen alguna ventaja en términos de resistencia a la oxidación, antidesgaste, resistencia al rayado, o demulsibilidad?
Por grado alimentario, asumo que se refiere a H1 – un aceite que puede tener contacto incidental con alimentos. Bajo estas circunstancias, el requisito es un aceite que contiene sólo aditivos listados en la “lista de compuestos aprobados” de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés). Generalmente, los aceites H1 son formulados con bases lubricantes del tipo polialfaolefinas (PAO), polialquilen glicol (PAG) o aceites blancos. Además, tiene razón cuando señala que los aceites formulados con aditivos del tipo azufre/fósforo no satisfacen los requerimientos para un H1.
Los lubricantes H2 son utilizados en equipos o partes de maquinaria ubicados en sitios donde no existe la posibilidad de que el lubricante o la superficie lubricada entre en contacto con el alimento o material (recuerde que no se trata solo de alimentos, sino también otras sustancias en contacto con los humanos, como productos de aseo personal, alimentos para mascotas, envases para bebidas, etc.). Estos compuestos pueden ser usados como lubricantes en equipos y partes de maquinaria o en sistemas cerrados localizados en lugares donde no existe la posibilidad de que el lubricante o la parte lubricada entre en contacto con el alimento.
Los lubricantes H3, también conocidos como aceites solubles o comestibles, son usados para limpiar y prevenir la herrumbre en ganchos, carretillas y equipos similares.
Como proveedor de cajas de engranajes, lo que se requiero, por supuesto, es que el aceite tenga la capacidad para lubricar los componentes bajo condiciones de alta carga (lubricación a película límite). Siempre y cuando el lubricante H1 seleccionado cumpla con los requisitos de desempeño (carga Timken OK, 4 bolas desgaste, 4 bolas soldadura, FZG, etc.), es de esperarse que se desempeñe adecuadamente.
En términos de resistencia a la oxidación, los sintéticos (PAO, PAG, etc.) pueden mostrar un desempeño ligeramente superior a los aceites minerales, mientras que el aceite blanco natural refinado tiene una estabilidad a la oxidación de largo plazo que se acerca mucho a la de los sintéticos.
Del mismo modo, la demulsibilidad de los aceites blancos y los PAO será por lo general mejor que la de los aceites minerales (no obstante las diferencias principales que puedan presentar los paquetes de aditivos, los cuales también puede afectar la demulsibilidad) debido a su inherente “pureza” y a la ausencia de compuestos polares.
La diferencia real entre un aceite grado alimentario y uno que no lo es (convencional), es el costo y, en menor proporción, su desempeño. En términos generales, un lubricante convencional puede brindar igual o mejor desempeño que un grado alimentario, a un costo menor. Así que, a menos que sea realmente necesario el uso de un lubricante grado alimentario en una aplicación específica, usted puede darse bien servido con un lubricante “convencional” que no cumpla con dicho requisito.
Noria Corporation. Traducción por Noria Latín América