Navegando por las regulaciones de los lubricantes ambientalmente aceptables

Dic. 17, 2024

Autor: Noria Latín América

Última actualización: 12/17/24

Elegir los lubricantes ambientalmente aceptables (EAL, por sus siglas en inglés) adecuados se ha vuelto cada vez más vital para las industrias que se esfuerzan por cumplir con las regulaciones ambientales y, al mismo tiempo, garantizar el desempeño óptimo de la maquinaria. A medida que aumenta la conciencia global sobre el impacto ambiental, también lo hace la aplicación de la ley por parte de los organismos reguladores. Por lo tanto, seleccionar un lubricante que no solo cumpla con los estrictos estándares ambientales, sino que también ofrezca un alto desempeño es una decisión fundamental para cualquier operación.   

Descripción general de los lubricantes ambientalmente aceptables (EAL) 

Los lubricantes ambientalmente aceptables están especialmente formulados para minimizar su impacto en el medio ambiente y, al mismo tiempo, mantener las características de desempeño necesarias. Estos lubricantes se definen por varios atributos clave, entre ellos, biodegradabilidad, toxicidad mínima y no bioacumulación.   

Biodegradabilidad: es la capacidad del lubricante de descomponerse de forma natural en el medio ambiente. Los lubricantes EAL deben ser fácilmente biodegradables, lo que significa que se degradarán al menos entre un 60 y un 80 % en un plazo de 28 días.  

Toxicidad mínima: los lubricantes EAL deben ser mínimamente tóxicos para la vida acuática y terrestre. Esto garantiza que, en caso de derrame, el lubricante causará menos daño al ecosistema circundante.  

No bioacumulables: la bioacumulación se refiere a la acumulación de sustancias en los tejidos de los organismos vivos. Los EAL están diseñados para evitar la bioacumulación, lo que reduce su impacto ambiental a largo plazo.  

Cumplimiento de estándares regulatorios: los EAL deben cumplir con varios estándares regulatorios gubernamentales, como el Permiso General para Embarcaciones (Vessel General Permit, VGP) para ser utilizados en aplicaciones marinas.   

Normativa para los EAL 

A medida que se intensifican las preocupaciones ambientales, los organismos reguladores de todo el mundo han establecido estándares rigurosos para los lubricantes de alto desempeño. En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) desempeña un papel importante en la regulación de estos lubricantes, en particular a través del VGP. Este permiso exige el uso de lubricantes de alto desempeño no bioacumulables en aplicaciones marinas específicas y puede actualizarse en 2026 para introducir requisitos aún más estrictos. A nivel internacional, la Organización Marítima Internacional (OMI, por sus siglas en inglés) establece estándares para las operaciones marítimas, incluido el uso de lubricantes de alto desempeño en los buques para minimizar la contaminación marina.  

En Europa, la etiqueta ecológica de la UE certifica los lubricantes que cumplen criterios estrictos de biodegradabilidad, toxicidad y bioacumulación. Esta certificación proporciona una marca de confianza de excelencia medioambiental. El Blue Angel de Alemania es otra etiqueta ecológica destacada que establece altos estándares medioambientales para los productos, incluidos los lubricantes. Esta etiqueta exige que los productos tengan un impacto medioambiental mínimo a lo largo de su ciclo de vida, lo que pone aún más de relieve la importancia de la sostenibilidad en las operaciones industriales.  

Cómo elegir el aceite base adecuado 

El aceite base determina qué tan bien el lubricante cumplirá con las exigencias duales de cumplimiento normativo y eficiencia operativa. En el mundo de los EAL, existen varias opciones de aceite base, cada una con sus propias ventajas y desventajas.  

Ésteres sintéticos 

Los ésteres sintéticos presentan una excelente biodegradabilidad y un gran desempeño en aplicaciones de alta temperatura. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, los ésteres sintéticos pueden tener desventajas significativas, en particular en lo que respecta a la compatibilidad con los sellos. Los ésteres tienden a reaccionar con materiales de sellado comunes, como el nitrilo o la silicona, lo que puede provocar la degradación del sello, fugas y, en última instancia, fallas del equipo. Estas limitaciones pueden aumentar los costos de mantenimiento y generar problemas de confiabilidad en el uso a largo plazo.  

Polialquilenglicoles (PAG) 

Los polialquilenglicoles (PAG) son otra opción común de aceite base para los EAL, conocidos por su baja toxicidad y excelente biodegradabilidad. Su alto índice de viscosidad permite un desempeño estable en un amplio rango de temperaturas. Sin embargo, los PAG presentan importantes problemas de compatibilidad, especialmente cuando los sistemas contienen aceites minerales. En muchos casos, los PAG no son miscibles con fluidos a base de aceite mineral, lo que genera desafíos al realizar la transición de un sistema existente a un EAL. Esto puede generar mayores requisitos de limpieza del sistema e interrupciones de la operación, así como una posible incompatibilidad del fluido con los lubricantes existentes.  

Ésteres naturales 

Los ésteres naturales, que se derivan de fuentes renovables como los aceites vegetales, ofrecen biodegradabilidad y no toxicidad como beneficios inherentes. Su uso en EAL se alinea con las industrias centradas en el abastecimiento renovable y la minimización de la huella de carbono. Sin embargo, los ésteres naturales a menudo tienen limitaciones de desempeño, en particular en entornos de alta temperatura, donde su estabilidad térmica y resistencia oxidativa pueden no satisfacer las rigurosas demandas de la maquinaria industrial. Además, al igual que los ésteres sintéticos, los ésteres naturales pueden sufrir incompatibilidad con los sellos, lo que los hace menos deseables para aplicaciones donde el sellado confiable a largo plazo es fundamental.  

Equivalente de PAO biosintético: una alternativa de alto desempeño 

Para superar las limitaciones asociadas con los ésteres y los PAG, el Clarity Bio EliteSyn AW de Chevron utiliza un aceite base equivalente a PAO biosintético, que está diseñado para combinar los mejores aspectos de los aceites sintéticos de alto desempeño con las ventajas ambientales de los materiales de origen biológico. Este aceite base se obtiene a partir de aceites base sintéticos renovables, lo que garantiza su cumplimiento con las estrictas regulaciones ambientales y evita los problemas comunes que enfrentan los aceites base EAL tradicionales. El aceite PAO biosintético equivalente ofrece varias ventajas:  

Compatibilidad con los sellos: a diferencia de los ésteres, que pueden provocar reacciones en los sellos y degradación del material, el PAO biosintético equivalente es compatible con los materiales de sellos comunes, lo que reduce el riesgo de fugas o fallas de la maquinaria. Esto lo convierte en una opción ideal para sistemas donde la confiabilidad y el desempeño a largo plazo son cruciales.  

Compatibilidad con aceites minerales: uno de los principales beneficios de este aceite base es su compatibilidad con aceites minerales, a diferencia de los PAG, que a menudo requieren un lavado exhaustivo del sistema al cambiar de lubricante. Esta compatibilidad reduce el tiempo de inactividad y simplifica la transición a lubricantes ecológicos, lo que lo convierte en una solución más práctica para aplicaciones industriales.  

Estabilidad térmica y oxidativa: el PAO biosintético equivalente proporciona una excelente resistencia térmica y estabilidad oxidativa, lo que garantiza una larga vida útil del aceite y reduce la necesidad de cambios frecuentes de lubricante. Esto da como resultado menos interrupciones en las operaciones y menores costos de mantenimiento, al tiempo que mantiene el desempeño del equipo incluso en entornos de alta temperatura.  

Características de desempeño que se deben buscar en los EAL 

A la hora de seleccionar un EAL, es fundamental tener en cuenta no solo su cumplimiento de las normas ambientales, sino también sus características de desempeño. Entre los factores clave que se deben evaluar se incluyen los siguientes:  

Prueba de vida útil: la vida útil medida por la prueba de estabilidad a la oxidación en aceite de turbina (TOST, por sus siglas en inglés) indica la estabilidad oxidativa del lubricante. Una vida útil más prolongada de la prueba TOST significa que el lubricante durará más tiempo antes de que sea necesario reemplazarlo, lo que reduce el tiempo de inactividad y los costos de mantenimiento.  

Estabilidad hidrolítica: se refiere a la capacidad del lubricante de resistir la descomposición en presencia de agua. Una alta estabilidad hidrolítica es crucial para mantener el desempeño del lubricante en entornos húmedos o mojados.  

Compatibilidad con sellos: el EAL debe ser compatible con el elastómero de los sellos y juntas que se utilizan en el equipo. La incompatibilidad puede provocar la descomposición de los materiales, lo que causa fugas, contaminación y fallas en la maquinaria.  

Es importante tener en cuenta que cambiar a un lubricante EAL no significa que deba sacrificar el desempeño. Los lubricantes EAL modernos, como Clarity Bio EliteSyn AW de Chevron, están diseñados para cumplir con los estrictos estándares ambientales y, al mismo tiempo, mantener una protección excepcional de la maquinaria y alta eficiencia operativa. Estos lubricantes no solo cumplen con las regulaciones, sino que también brindan una estabilidad oxidativa superior, resistencia hidrolítica y una larga vida útil, lo que garantiza que pueda priorizar la sustentabilidad sin comprometer la confiabilidad o el desempeño de su maquinaria.  

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Conclusión 

A medida que las regulaciones ambientales se vuelven más estrictas, se espera que la demanda de lubricantes ambientalmente aceptables de alto desempeño aumente significativamente. Las industrias que operan en ecosistemas sensibles, como los marinos, los de alta mar y los de la construcción, enfrentan una presión cada vez mayor para minimizar su huella ambiental y, al mismo tiempo, mantener la eficiencia operativa. Esta tendencia está impulsada tanto por los requisitos regulatorios como por una creciente conciencia de la importancia de la sustentabilidad en las prácticas industriales. Chevron está liderando el camino en innovación dentro de este espacio, desarrollando productos como Clarity Bio EliteSyn AW , que no solo cumplen, sino que superan los requisitos regulatorios a la vez que brindan un desempeño excepcional.   

¿Te perdiste nuestro seminario web sobre todo lo que necesitas saber sobre los EAL? Accede a la grabación aquí 

Chevron Corp. Traducción por Roberto Trujillo Corona, Noria Latín América 

error: Content is protected !!