
El mundo de la lubricación está lleno de muchos y variados tipos de lubricantes y no todos deben ser tratados de la misma manera. De hecho, la mayoría de los lubricantes deben manipularse con cuidado y con el equipo de protección personal adecuado. Las bases lubricantes y los aditivos que componen los lubricantes no solo pueden tener efectos catastróficos en el medio ambiente, sino que también pueden ser tóxicos para su salud.
Tipos de bases lubricantes
Las bases lubricantes están compuestas por cinco grupos diferentes, según lo designado por el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés). Estos grupos ayudan a identificar las bases lubricantes en las formulaciones de aceite terminado para garantizar que se cumplan los criterios de desempeño del aceite.
El Grupo I incluye aceites base que son tratados con ácidos, refinados con solventes y aromáticos. Estos son lubricantes con suficiente evidencia de carcinogenicidad para los humanos. Las bases lubricantes del Grupo I contienen compuestos llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que pueden existir en más de 100 combinaciones diferentes. Los HAPs se producen naturalmente en el ambiente, pero también pueden ser creados por el hombre. Se encuentran en el alquitrán, el carbón y en diversos aceites comestibles. Los HAPs son impurezas residuales después del proceso de refinación y son la razón por la cual las bases lubricantes del Grupo I se consideran cancerígenas.

Figura 1. Una estructura de hidrocarburo aromático policíclico
Las bases lubricantes del Grupo ll se describen como ligeramente hidrotratadas. Si bien no existen datos acerca de efectos en los seres humanos para estos lubricantes, los datos en animales han indicado posible o probable carcinogenicidad. El hidrotratamiento ligero ayuda a reducir la cantidad de HAPs cancerígenos, pero no necesariamente los elimina. El aumento de la temperatura y la presión del hidroprocesamiento puede eliminar los compuestos cancerígenos.
Las bases lubricantes del Grupo lll se fabrican utilizando el proceso de hidrotratamiento, pero están sujetos a temperaturas más altas o mayor tiempo de procesamiento. Estos aceites altamente hidroprocesados o no convencionales tienen mejor estabilidad de oxidación y mejor desempeño a baja temperatura, pero aún contienen algunas impurezas que no se pueden eliminar. Estas bases lubricantes no son clasificables como carcinógenos para los humanos. Son bases lubricantes severamente hidrotratadas.
El API ha clasificado los aceites de motor sintéticos hechos con polialfaolefinas (PAO) como una clase de base lubricante especial. El término «sintético» se usó originalmente para referirse a las bases lubricantes de los Grupos IV (PAO´s) y V. El Grupo IV se usa para designar sintéticos PAO. Todos los demás básicos, incluidos otros sintéticos y ésteres naturales (aceites vegetales), se clasifican por defecto en el Grupo V.
62%
de las plantas no han tomado medidas para abordar los problemas de toxicidad y seguridad en las formulaciones de lubricantes, según una encuesta reciente en MachineryLubrication.com
De los procesos de refinación utilizados en la elaboración de bases lubricantes a partir del petróleo, solo la extracción con solventes efectiva, la hidrogenación severa o el tratamiento exhaustivo con ácido sulfúrico fumante parecen ser adecuados para eliminar los HAPs. Las PAO´s recién sintetizadas (bases lubricantes del Grupo IV) no contienen HAPs.

Tabla 1. Aditivos comunes en el aceite y sus funciones
Con pocas excepciones, las bases lubricantes sintéticas del Grupo V son bases químicamente modificadas que no entran en ninguna de las categorías anteriores. Por lo general, son ésteres, poliglicoles y siliconas. En este grupo, la mayor parte de la atención se ha centrado en los ésteres fosfatados, que han mostrado tener el mayor potencial para dañar a los humanos. Algunas reacciones alérgicas se han asociado con productos que contienen fosfato de trifenilo y se ha observado una serie de efectos sobre la salud en animales de laboratorio que ingieren ésteres fosfatados resistentes al fuego.
7 HAP en la lista de químicos prioritarios de la EPA
- Acenafteno
- Acenaftileno
- Antraceno
- Benzo (ghi) perileno
- Fluoreno
- Fenantreno
- Pireno
Aditivos
Los aditivos son sustancias químicas que se mezclan con lubricantes para mejorar su desempeño. Hay muchos tipos diferentes de aditivos, y la mayoría tienen el potencial de dañar el cuerpo humano. Algunos de los aditivos más populares se muestran en la tabla
1. La mejor manera de combatir los aditivos es minimizar su exposición a ellos. Siempre limite el contacto entre su piel y el lubricante.
MSDS
La hoja de datos de seguridad del material (MSDS) de un lubricante puede permitirle comprender los riesgos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente. Cada sección de la MSDS está numerada y debe incluir la información necesaria para determinar si el lubricante es tóxico, como se detalla a continuación:
Sección 1: La sección de identificación de la sustancia – identifica el producto químico en la MSDS, así como los usos recomendados. También proporciona información esencial para ponerse en contacto con el proveedor.
Sección 2 : La identificación de los peligros – incluye los peligros químicos y la información de advertencia apropiada asociada con esos peligros.
Sección 3: Sección de composición/información – identifica los ingredientes incluidos en el producto, como los aditivos estabilizadores y las impurezas. También contiene información sobre sustancias, mezclas y todos los productos químicos en los que se proclama un secreto comercial.
Sección 4: Las medidas de primeros auxilios, describen la atención inicial que debe brindar un personal no entrenado a un individuo que ha estado expuesto al químico.
Sección 5: Las medidas contra incendios – brindan recomendaciones para combatir un incendio causado por el producto químico, incluidas las técnicas de extinción adecuadas, los equipos y los riesgos químicos del fuego.
Sección 6: Las medidas para contaminación accidental – ofrecen recomendaciones sobre la respuesta adecuada a derrames, fugas o escapes, incluidas las prácticas de contención y limpieza para prevenir o minimizar la exposición a personas, propiedades o el medio ambiente. Esta sección también puede incluir recomendaciones que distingan entre respuestas para derrames grandes y pequeños cuando el volumen de derrame tiene un impacto significativo sobre el peligro.
Sección 7: La sección de manejo y almacenamiento – brinda orientación sobre las prácticas y condiciones de manejo y el almacenamiento seguro de productos químicos, incluidas las incompatibilidades.
Sección 8: La sección de controles de exposición/protección personal – indica los límites de exposición, los controles de ingeniería y los equipos de protección personal (EPP) que se pueden utilizar para minimizar la exposición de los trabajadores.
Sección 9: La sección de propiedades físicas y químicas – identifica las propiedades físicas y químicas asociadas con la sustancia o mezcla.
Sección 10: La sección de estabilidad y reactividad – describe los riesgos de reactividad del producto químico y la información de estabilidad. Se divide en tres partes: reactividad, estabilidad química y otros.
Sección 11: La sección de información toxicológica – identifica la información toxicológica y de efectos sobre la salud o indica que dichos datos no están disponibles. Esto incluye rutas de exposición, síntomas relacionados, efectos agudos y crónicos, y valores de toxicidad.
Sección 12: La información ecológica – proporciona información para evaluar el impacto ambiental del producto químico si se libera al medio ambiente.
Sección 13: Las consideraciones de disposición – ofrecen una guía sobre las prácticas adecuadas para la disposición, el reciclado y la recuperación del producto químico o su contenedor, así como prácticas de manejo seguro.
Sección 14: La información de transporte – incluye información de clasificación para el envío y transporte de productos químicos peligrosos por carretera, aire, ferrocarril o mar.
Sección 15: La información reglamentaria – identifica las reglamentaciones de seguridad, salud y medioambientales específicas para el producto que no están indicadas en ninguna otra parte de la MSDS.
Sección 16 – La otra sección de información – indica cuándo se preparó la MSDS o cuándo se realizó la última revisión conocida. También podría indicar dónde se han realizado los cambios en la versión anterior. Puede contactar al proveedor para obtener una explicación de los cambios.
Asegúrese de leer las MSDS de todos los lubricantes que maneja y preste atención a las advertencias y recomendaciones. En muchos casos, la cantidad de exposición a un químico determinará los riesgos. Algunos químicos pueden acumularse en el cuerpo, y sus efectos no son evidentes hasta muchos años después.
Para protegerse de estos materiales potencialmente peligrosos, cree una barrera entre usted y el lubricante. Use guantes y gafas de seguridad, así como botas resistentes a productos químicos. Si es posible, mantenga cubierta toda la piel expuesta. Además, si el aceite crea neblina use una máscara o algún tipo de protección para respiración. Al usar el sentido común y estar informado sobre los riesgos, puede evitar muchos de los problemas asociados con el manejo del lubricante.
Noria Corporation. Traducido por Roberto Trujillo Corona, Noria Latín América.